Washington crea un inédito censo de gatos

Una discusión se tornó seria en Washington por la cantidad de gatos callejeros y salvajes que deambulan. El aumento de estos tiene a un grupo de ciudadanos quejándose porque se comen a las aves y pueden portar enfermedades peligrosas para los seres humanos. Un conjunto de científicos y varias organizaciones animalistas decidieron invertir un millón y medio de dólares para contar a todos felinos antes de tomar cualquier decisión.

En un plazo de tres años, el proyecto D. C. Cat Count (Conteo de gatos en DC) pretende llevar a cabo su censo gatuno. Los domésticos incluidos. Para lograr el cometido, habrá 60 cámaras con sensores infrarrojos repartidas por la ciudad, se analizará la cantidad de gatos que hay en los refugios y se llevarán a cabo encuestas puerta a puerta realizadas por dos personas que trabajarán a tiempo completo en esto. Ellos también contarán los gatos que vean circular por determinadas zonas para luego comprobar que calcen con la información recopilada por las otras vías. En Navidad se lanzará una aplicación donde los ciudadanos podrán subir fotos de sus felinos o de los que vean por las calles.

Lo que pretenden también es calmar los ánimos de los ciudadanos que están hartos de los gatos callejeros y silvestres y que incluso han planteado aplicar la eutanasia a aquellos felinos no domesticados que ya no pueden ser dados en adopción. Ellos sostienen que si no matan al gato, los que morirán son los lagartos y aves. Y los otros responden —con justa razón— que sin los gatos, las que no mueren son las ratas. Una gran plaga que se mueve sin pudor por las alcantarillas, parques, aceras y calles de la poderosa Washington.

Los resultados del censo gatuno se deberían dar a conocer en junio de 2021. Según D. C. Cat Count los científicos ya han desarrollado herramientas para controlar mejor la gestión de los gatos callejeros. Ahora solo queda esperar saber cuántos son.

El Pais