El Registro Demográfico de Puerto Rico solicitará una prórroga para la entrega a dos medios informativos de datos de las personas fallecidas desde el pasado mes de septiembre, demandados ante la sospecha de que la cifra real, supuestamente, es mucho más elevada que la oficial.
El Departamento de Salud de Puerto Rico informó en un comunicado de que el Registro Demográfico tratará de cumplir, en la medida de lo posible, con la orden del Tribunal de Primera Instancia que le daba hasta hoy para hacer entrega a los medios de los datos.
El comunicado detalla que el Registro Demográfico solicitará una prórroga para poder cumplir con la orden del tribunal de proveer los datos -certificados de defunción y permisos de enterramiento- al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y la cadena estadounidense CNN.
Los abogados del Departamento de Justicia, el Registro Demográfico y el Departamento de Salud, junto a los de CPI y CNN, se reunirán hoy para dar inicio al proceso de entrega de información, cita en la que se discutirán «los términos de la extensión solicitada de tal forma que se cumpla con los intereses de todas las partes».
Alrededor de 24,000 certificados de defunción que contienen información confidencial sobre el fallecido, sus familiares y el informante son los datos que deben facilitarse.
El Tribunal estableció omitir el seguro social del fallecido, proceso sumamente complicado, razón de la solicitud de la prórroga. La cifra de muertes por el paso del huracán María por Puerto Rico en septiembre es motivo de controversia, ya que mientras el Gobierno mantiene 64 fallecidos como cifra oficial un reciente estudio de la Universidad de Harvard estima que murieron a causa del ciclón un total de 4,645 personas.
El Gobierno no permitió que se hicieran públicos los certificados de defunción de los fallecidos en las fechas posteriores al huracán, lo que algunos interpretaron como un supuesto intento de ocultar información, aunque el Ejecutivo siempre mantuvo que se utilizó el protocolo de que disponía.