«Colapso» del sistema de salud: médicos y expertos dan la voz de alarma sobre el sistema médico de Puerto Rico

Image by Julio César Velásquez Mejía from Pixabay

Los expertos dicen que el huracán María expuso un sistema que ya se estaba deteriorando.

 Por David Begnaud / CBS News

Se espera que el huracán Fiona se sume a la crisis de atención médica de la isla. Aproximadamente la mitad de las personas que viven en la isla dependen del sistema de salud pública. Y los funcionarios locales dicen que las brechas de financiación federal han provocado escasez de personal y largos tiempos de espera para los pacientes.

«Si le preguntas a todos los actores dentro del sistema de atención médica, pacientes, proveedores y administradores, todos estarán de acuerdo… María acaba de mostrarte lo que está sucediendo, pero el sistema colapsó mucho antes de eso», dijo Nelson Varas-Diaz, un investigador de la Universidad Internacional de Florida que supervisa estudios que evalúan el estado de la atención médica en la isla.

Varas-Diaz apunta a la deuda como razón del colapso.

«El colapso es causado principalmente por la deuda y la crisis económica en Puerto Rico y la privatización histórica del sistema de atención médica allí. Nuestra investigación muestra que los pacientes esperan de seis a ocho meses para obtener una cita con un especialista. Si eso no es una señal de colapso, no sé qué es», dijo Varas-Diaz.

El Dr. Edgar Domenech Fagundo, un otorrinolaringólogo de Ponce, Puerto Rico, atendía a 30 pacientes al día cuando comenzó a ejercer en 1999. Más de dos décadas después, ese número se ha duplicado.

«El promedio que veo es de 50 a 60 pacientes por día cada vez que estoy en la oficina», dijo Fagundo.

Su agenda está tan ocupada que no puede ver a ningún paciente nuevo hasta marzo de 2023. Dijo que la demora puede tener efectos potencialmente mortales en las personas.

«Mientras más espera la gente, su diagnóstico se retrasa. Y entonces, cosas como el cáncer y otras enfermedades, es necesario tratarlas temprano para que los pacientes tengan una mejor probabilidad de curación», dijo Fagundo.

El Dr. Carlos Mellado, quien se convirtió en secretario de salud de Puerto Rico hace un año, dijo que solo hay 17 neurocirujanos en Puerto Rico, para una población de 3.2 millones de personas.

El esposo de Nicole Damiani, Carlos Rivera, fue hospitalizado a principios de este mes después de que se cayera al suelo y sufriera una convulsión. Tuvo que esperar ocho días antes de ver a un neurocirujano. Carlos tenía sangrado e hinchazón en el cerebro.

«Es realmente difícil encontrar un neurocirujano aquí en Puerto Rico. Y llegué a un punto en el que realmente me di por vencido en la vida», dijo.

Una de las razones por las que a Carlos le resultó tan difícil encontrar atención médica es que muchos médicos puertorriqueños se están mudando a Florida, donde la paga es significativamente mejor.

La enfermera registrada Gielliam Elias, quien ha sido enfermera en el Centro Médico de Puerto Rico durante 19 años, monta la bicicleta de su hijo a su trabajo porque no puede pagar un automóvil. Ella dijo que su cheque quincenal es de aproximadamente $891 y que no es suficiente para que su familia viva.

Incluso aquellos que apenas se están adentrando en el campo dicen que están preocupados por el futuro del cuidado de la salud en Puerto Rico.

«Observamos las condiciones que nos rodean, las cosas que nos dicen los médicos, nuestros propios profesores, los miembros de la familia que pueden estar en medicina. Escuchamos constantemente sobre los problemas que enfrenta la isla. Y solo dentro de tres años, es posible que tengamos que tomar esa fatídica decisión de quedarnos o irnos, y no está del todo bajo nuestro control», dijo el estudiante de medicina de segundo año Carlo Bosques.